1. El laberinto verde (2025)
El informe El laberinto Verde es un análisis sobre las causas y dinámicas de la deforestación en la Amazonía peruana, evidenciando cómo intereses económicos y marcos normativos permisivos favorecen la expansión de actividades extractivas y agronegocios. El estudio destaca los impactos en comunidades locales y ecosistemas, así como los desafíos para la protección de los bosques. Además, plantea la necesidad de políticas efectivas que prioricen la sostenibilidad y los derechos territoriales.
2. Situación de los agronegocios en el Perú con enfoque de derechos y reducción de la deforestación (2025)
El informe Situación de los agronegocios en el Perú con enfoque de derechos y reducción de la deforestación analiza cómo las políticas públicas, normativas y tendencias internacionales impactan en los agronegocios y la deforestación en la Amazonía peruana. Examina las regulaciones nacionales y regionales sobre cultivos como café, cacao y palma aceitera, así como los riesgos y oportunidades de la nueva normativa de la UE contra la deforestación. También aborda el impacto en los derechos de los pueblos indígenas y defensores ambientales, destacando la necesidad de políticas sostenibles que equilibren el desarrollo agrícola con la protección de los bosques.
3. Análisis de la deforestación y del cambio de uso de la tierra en la Amazonía a partir de las encuestas agropecuarias y la información geoespacial (2025)
El informe “Análisis de la deforestación y del cambio de uso de la tierra en la Amazonía a partir de las encuestas agropecuarias y la información geoespacial” analiza la relación entre la deforestación en la Amazonía peruana y las unidades agropecuarias (UA), destacando la falta de información sobre los actores involucrados debido a la informalidad en la tenencia de la tierra. Utilizando datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria y el monitoreo satelital, se identifican patrones de pérdida de bosque, asociados principalmente a UA de gran extensión y cultivos como café, plátano y yuca. También se examina la proximidad de la deforestación a áreas protegidas, comunidades nativas y vías de comunicación. Se resalta la necesidad de mejorar los sistemas de información y la formalización de tierras, acompañada de controles y políticas de incentivo para la conservación forestal.
4. Agronegocios y crisis climática en el Perú (2021)
El estudio Agronegocios y crisis climática en el Perú examina cómo la expansión de la agroindustria intensiva está impulsando la deforestación, el acaparamiento de tierras y la degradación de los ecosistemas, contribuyendo al cambio climático. Analiza los impactos sociales y ambientales de este modelo, destacando cómo afecta a comunidades locales y pueblos indígenas. Además, plantea la urgencia de repensar las políticas agrarias para priorizar la sostenibilidad, la justicia climática y el respeto a los derechos territoriales.
5. Serie de videos "Agronegocios en la Amazonía" (2018)
La serie de videos Agronegocios en la Amazonía peruana expone cómo la expansión de monocultivos a gran escala está impulsando la deforestación, el acaparamiento de tierras y la vulneración de derechos de comunidades indígenas y locales. A través de testimonios y análisis, se evidencia el impacto ambiental y social de este modelo extractivo, así como la urgencia de promover alternativas sostenibles que protejan los bosques y los derechos territoriales en la Amazonía.
6. Protecting the Amazon (2017)
El informe Protecting the Amazon: Indigenous Peoples, Territorial Rights, and Deforestation analiza el rol fundamental de los pueblos indígenas en la protección de la Amazonía y cómo el reconocimiento de sus derechos territoriales es clave para frenar la deforestación. Examina las amenazas que enfrentan, como el avance de actividades extractivas y la falta de protección estatal. Además, resalta la importancia de fortalecer su autonomía y garantizar políticas efectivas para la conservación de los bosques y la lucha contra la crisis climática.
7. Acaparamiento de tierras en la Amazonía peruana (2017)
El informe Acaparamiento de tierras en la Amazonía peruana: El caso de Tamshiyacu expone cómo la expansión de agronegocios ilegales ha llevado a la deforestación y el despojo territorial en Loreto. Analiza el caso de una empresa que deforestó miles de hectáreas sin permisos adecuados, afectando a comunidades locales y vulnerando derechos ambientales. Además, destaca la falta de fiscalización y la urgencia de fortalecer políticas de protección territorial para prevenir el avance de este modelo extractivo en la Amazonía.
8. Hacia una ecología política de la palma aceitera (2016)
El informe Hacia una ecología política de la palma aceitera en el Perú analiza el impacto socioambiental de la expansión de este cultivo en la Amazonía. Examina cómo el avance de la agroindustria ha generado deforestación, conflictos territoriales y afectaciones a comunidades indígenas y campesinas. Además, explora las dinámicas de poder que favorecen este modelo extractivo y plantea la necesidad de alternativas sostenibles que prioricen la justicia ambiental y el respeto a los derechos colectivos.
9. Amazonía arrasada: el Grupo Melka y la deforestación en el Perú (2016)
El informe Amazonía arrasada: El Grupo Melka y la deforestación en el Perú expone cómo un entramado empresarial vinculado al Grupo Melka ha impulsado la deforestación masiva en la Amazonía peruana para la expansión de agronegocios. Analiza las estrategias utilizadas para el acaparamiento de tierras y la destrucción de bosques, afectando a comunidades locales y vulnerando normativas ambientales. Además, destaca la urgencia de fortalecer la fiscalización y garantizar la protección de los territorios frente a estos modelos extractivos.