El impacto de la agricultura sobre la Amazonía es crítico. Todos los estudios revisados concluyen que la agricultura a gran y pequeña escala es el principal driver de la deforestación; sin embargo, el punto que aún requiere consenso es determinar qué tan dantesco es su impacto sobre los bosques tropicales. Algunos estudios señalan que la actividad agrícola provoca entre el 40 % y el 50 % de la deforestación, mientras que la Estrategia de Bosques y Cambio Climático indica que aproximadamente el 80 % de la deforestación tiene una causa agrícola.
Este documento de trabajo explora la expansión de los agronegocios en la Amazonía peruana y su estrecha relación con la deforestación, analizando su desarrollo desde una perspectiva de derechos y sostenibilidad ambiental. Se examinan los principales cultivos vinculados a la pérdida de cobertura forestal —café, cacao y palma aceitera— y se expone cómo el crecimiento de estas cadenas productivas ha incrementado la presión sobre los ecosistemas amazónicos. El informe detalla cómo la falta de formalización de la propiedad agraria, la baja productividad y la escasa aplicación de prácticas sostenibles promueven un modelo extensivo de agricultura que acelera la deforestación.
Además, se analizan las políticas nacionales y regionales relacionadas con los agronegocios, identificando vacíos en la integración de objetivos ambientales en la estrategia agrícola del país. El documento también aborda el impacto de la nueva regulación europea sobre cadenas de suministro libres de deforestación, destacando las oportunidades y desafíos para el sector agroexportador peruano. Finalmente, se propone un enfoque de gobernanza que integre la trazabilidad de productos, la formalización de tierras y el fortalecimiento de marcos regulatorios, a fin de garantizar el desarrollo agrícola sin comprometer los bosques amazónicos.
Foto: Diego Pérez - Oxfam en Perú