Si algo dejó claro la crisis sanitaria, es que no se sostiene más la apuesta ciega por el crecimiento y atracción de inversiones como variable central del éxito y sostenibilidad. La demanda por más Estado, en su capacidad de regular los abusos, atender las necesidades de las mayorías y del ambiente, aparece en la urgencia por contar con instituciones legítimas y eficientes, con capacidad para desarrollar políticas públicas inclusivas, confrontar la corrupción y asegurar inversión y gasto para la prestación de servicios públicos esenciales.
La crisis sanitaria nos mostró los límites del crecimiento basado en la concentración de oportunidades. Sin igualdad de oportunidades, sin una estructura económica inclusiva y redistributiva, perdemos todas las personas. Esta conciencia ha emergido no solo en los sectores más pobres, sino que se ha abierto una oportunidad para trabajar con sectores de la clase media vulnerable que vieron desvanecer sus oportunidades en seis meses.
En este contexto consideramos crucial caracterizar las desigualdades en nuestro país. Por ello, hemos desarrollado la primera Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades (ENADES 2022), herramienta que constituye el análisis estadístico más completo a la fecha sobre la percepción de las diferentes formas de desigualdad en el Perú e incluye indicadores que permiten medir la magnitud de una serie de brechas sociales y políticas: desde diferencias de género, clase y relaciones étnico-raciales, hasta dimensiones subjetivas de la desigualdad y sus vínculos con orientaciones políticas. Se trata de un estudio que busca aportar al debate en torno a la desigualdad en un país diverso y complejo donde no todo puede ser explicado únicamente desde la pobreza monetaria. Dado que las percepciones son la expresión del ejercicio de la ciudadanía y reflejan el sentir de las personas en su convivencia pública, conocer cómo perciben los peruanos y peruanas los diferentes tipos de desigualdad da luces sobre las principales expectativas de la población y puede ser de mucha utilidad en la toma de decisiones y en la orientación de las políticas públicas.
Por otra parte, la generación de evidencias alrededor de la desigualdad resulta fundamental para contar con datos fiables que aporten al debate sobre las diferentes dimensiones de la desigualdad en el Perú, superando el análisis meramente económico/monetario. En esa línea, apostamos por el vínculo estratégico con la Academia para desarrollar investigaciones y estudios que aporten un análisis alternativo y complementario.
Nuestras intervenciones giran alrededor de:
- Caracterización de las desigualdades
- Generación de evidencias
- Captura del Estado, élites y poder