“Salida de la crisis con derechos” fue el lema de la II Semana Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos, que se realizó del 27 al 30 de noviembre de 2023 en Lima. En este encuentro, diversas organizaciones debatieron y acordaron estrategias de acción para promover el respeto de los derechos humanos, ambientales, colectivos y laborales en el desarrollo de actividades empresariales en el Perú.
Esta segunda edición ha sido organizada por la Plataforma de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos, que reúne a organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, entre ellas Oxfam. Esta plataforma surgió en 2018 con la finalidad de hacer seguimiento de los impactos en los derechos como consecuencia de las actividades empresariales y, de esa forma, incidir en la implementación del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos.
A lo largo de la II Semana Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos se realizaron foros públicos, conversatorios, talleres, entre otras actividades. Oxfam participó en un coloquio de investigaciones especializadas en los impactos de la actividad extractiva con el informe Glencore en el Perú: El caso Antapaccay y un análisis del cumplimiento de los estándares internacionales en materia de debida diligencia en derechos humanos, elaborado con CooperAcción. Además, fue parte del homenaje a Francisco Durand (1950-2023), sociólogo, docente y destacado investigador que dedicó su obra a explorar los grupos de poder económico en Perú y las estructuras que reproducen su perdurabilidad y lazos con la corrupción.
La Semana culminó con un diálogo entre la Plataforma de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos y representantes de organizaciones del Sistema de Naciones Unidas vinculadas con la temática de derechos humanos, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) al igual que instituciones públicas y privadas.
En un pronunciamiento, las organizaciones de Plataforma de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos se comprometieron a seguir incidiendo en la urgencia de incorporar el enfoque de derechos humanos, interculturalidad y debida diligencia en las políticas empresariales para garantizar que estas contribuyan al derecho de los pueblos indígenas a mantener sus modos y medios de vida con un marco normativo de soporte que sea de cumplimiento obligatorio en todos los sectores.