Esta semana Oxfam lanzó la segunda temporada de #QueNoTeFloreen, un podcast alternativo para derribar los mitos alrededor de la desigualdad y contrarrestar las olas de desinformación sobre problemáticas sociales, económicas y ambientales en el Perú.
En esta nueva temporada, economistas, sociólogas, abogadas y periodistas de investigación profundizarán sobre diversos temas de interés público como la preocupante situación de las personas que defienden el ambiente y el territorio, los constantes derrames de petróleo, la crisis que golpea a la agricultura familiar, los privilegios fiscales a las grandes empresas, el derecho al cuidado, entre otros.
Los primeros seis episodios de esta nueva temporada se publicarán cada dos semanas y estarán disponibles en Spotify, Apple Podcast y YouTube.
Episodio 8: Escazú: ¿Nuestra soberanía en peligro?
El Perú es uno de los 10 países con más personas defensoras del ambiente asesinadas en la última década, según Global Witness. El 2023 cerró con el asesinato de 33 personas defensoras y más de 360 defensoras indígenas fueron amenazadas por luchar contra el narcotráfico, la minería ilegal y otras economías ilegales en sus territorios.
Sin embargo, el Congreso peruano no ha ratificado el Acuerdo de Escazú, el primer tratado de América Latina y el Caribe sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales, alegando que puede ser lesivo para el país.
En el primer episodio de esta temporada, conversamos con Lucía Ruiz, exministra del Ambiente, para entender mejor de qué se trata el Acuerdo de Escazú y qué es lo que realmente implica para el Perú. Escúchalo aquí
Episodio 9: Las manchas del petróleo
Más de 87.000 barriles de petróleo han manchado la costa, sierra y selva de Perú hasta mayo del 2023. Estamos hablando de casi 14 millones de litros de crudo que han dañado lagos, ríos, bosques, flora y fauna e, incluso, la salud de miles de peruanas y peruanos.
Pero ¿es posible remediar todo el daño? Y ¿qué se está haciendo para impedir que esto se siga repitiendo año tras año? Para entender más, conversamos con Alexa Vélez, editora general de Mongabay Latam y coautora de la serie de investigación ‘Manchados por el petróleo’. Escúchalo aquí
Episodio 10: Agricultura: Pequeños vs. grandes
El 80% de alimentos en Perú está en manos de la agricultura familiar, uno de los sectores más abandonados por el Estado peruano a tal punto que 4 de cada 10 familias agricultoras se encuentra en situación de pobreza, según un informe de Oxfam.
Paradójicamente, las grandes agroexportadoras son beneficiadas con una serie de privilegios fiscales. Según una investigación de OjoPúblico, en los últimos 7 años, estas empresas se beneficiaron con 35.900 millones de soles en incentivos tributarios. Para este 2024, se calcula que el Estado dejará de recaudar 6.940 millones de soles de este sector.
Para conocer cómo estas desigualdades afectan a la agricultura familiar, conversamos con Eduardo Zegarra, economista experto en agricultura e investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade). Escúchalo aquí
Episodio 11: Protestar es un derecho
La protesta social pacífica es un derecho esencial de toda democracia y no debería considerarse una amenaza. Así lo reafirma el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Se trata de un derecho humano como cualquier otro que los Estados deben garantizar y proteger, sin estigmatizar a quienes protestan y evitando el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza.
En este episodio, conversamos con Carmen Ilizarbe, politóloga experta en conflictividad social y democratización, para entender mejor sobre el derecho a la protesta y lo que representa en medio de la crisis social y política que afronta el Perú. Escúchalo aquí
Episodio 12: Las empresas (NO) pagan lo justo
En los últimos 7 años, el Perú ha perdido 120.000 millones de soles, equivalente a la mitad del presupuesto público del 2024. ¿Cómo se ha perdido tanto dinero? Por todos los privilegios tributarios que el Estado ofrece a las grandes empresas, es decir, todas aquellas exoneraciones, deducciones y disposiciones especiales que reducen el pago de impuestos de ciertos grupos económicos.
En este episodio, conversamos con Luz Alarcón, periodista de OjoPúblico especializada en temas de economía y finanzas para conocer en qué consisten estos privilegios tributarios y cómo se puede revertir esta crisis en el país. Escúchalo aquí
Episodio 13: El mito de la mala madre
Planchar, barrer, cocinar, cuidar a la familia y estar pendiente de que no falte nada en el hogar son responsabilidades que las mujeres asumen. De hecho, en 7 de cada 10 hogares en Perú una mujer es la principal responsable de los cuidados, según una encuesta realizada por Oxfam, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y el Instituto de Estudios Peruanos.
Conversamos con María Pía Molero de ONU Mujeres para entender sobre los cuidados y por qué es que se está comenzando a hablar del cuidado como un derecho. Escúchalo aquí
Puedes escuchar los episodios de la primera temporada AQUÍ.