En los últimos años, en el Perú, se ha visto un incremento en los casos de muerte y ataques a personas defensoras de derechos humanos. Así, por ejemplo, durante el estado emergencia sanitaria por la COVID-19, se denunciaron al menos 10 asesinatos en las regiones de Amazonas, Huánuco, Junín, Lambayeque, Madre de Dios, Pasco y Ucayali; siendo los defensores indígenas amazónicos quienes afrontan mayor riesgo por la defensa de sus territorios ancestrales y el medio ambiente.
Ante la gravedad de los hechos, para la Defensoría del Pueblo la protección de las personas defensoras indígenas y ambientales es una prioridad. Por ello, se ha exhortado al Estado peruano que cumpla con adoptar las medidas de protección e implementar las diversas normas a favor de las personas defensoras. Asimismo, para la institución es importante fortalecer las capacidades de las organizaciones indígenas y la sociedad civil sobre los procedimientos para la protección de este grupo vulnerable. En esa línea, en la presente cartilla informativa se presenta la identificación de los mecanismos de protección y las entidades públicas a las que puedan recurrir frente a ataques u amenazas a fin de salvaguardar su vida e integridad.
El presente documento fue elaborado por la Defensoría del Pueblo y Oxfam en Perú, con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Defensoría del Pueblo y Oxfam en Perú y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.