El presente documento se basa en el análisis exhaustivo de 12 planes de rehabilitación presentados por la empresa Repsol ante las autoridades peruanas, luego del derrame de petróleo de 2022 que afectó más de 10 mil hectáreas a lo largo de 64 kilómetros de costa.
El análisis muestra cómo los mencionados planes de rehabilitación (en adelante PR) de la petrolera se amparan en la técnica de la “atenuación natural”, es decir, dejar que sea la propia naturaleza la que termine de limpiar el desastre y, a lo mucho, proponen hacer planes de vigilancia para monitorear periódicamente cómo va el trabajo de la naturaleza. La empresa se propone invertir apenas S/ 22 millones para implementar estas acciones, un monto que se considera bajo para eventos de esta magnitud.
Asimismo, el análisis de los PR presentados por la empresa también destaca problemas serios en la calidad de dichos documentos: muestras tomadas solo en un momento del año cuando la regulación y la práctica científica indican hacerlo en dos momentos distintos; datos de la zona impactada que no son comparables con las zonas de referencia tomadas en cuenta; vacíos de información; entre otros.