La demanda de aceite de palma se viene incrementando en los últimos años en todo el mundo. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en los años 2022 y 2023, se produjeron en el mundo 79,46 millones de toneladas de aceite de palma, lo que lo convirtió en el aceite vegetal más producido a nivel mundial.
Los impactos sociales y ambientales de los cultivos de palma aceitera son evidentes en los países productores. En Perú específicamente, aunque los cultivos de palma aceitera se iniciaron en los años 70 del siglo XX, su expansión más acelerada e intensiva ha sido reciente. En la actualidad, el país ocupa el puesto 17 de productores a nivel mundial, lo que significa menos del 1 % de la producción total, según USDA, 2023. Sin embargo, la expansión de este cultivo no ha estado exenta de conflictos con comunidades y pueblos indígenas, y ha generado niveles preocupantes de deforestación en la Amazonía.
Se hace necesario, por tanto, investigar sobre las dinámicas particulares de este cultivo y cuáles son los efectos que viene teniendo en distintos territorios de la región amazónica. Desde Oxfam, consideramos que la expansión de la palma aceitera en el Perú merece no solo ser analizada desde las consecuencias ambientales o económicas que produce, sino también desde la afectación significativa que genera en las mujeres indígenas y mestizas de la Amazonía, al comprometer sus derechos, roles y bienestar general dentro de sus comunidades.
En respuesta a esta necesidad, Ecos de resistencia plantea una aproximación exploratoria al tema a partir de los testimonios de mujeres indígenas y mestizas de nueve comunidades de Ucayali, San Martín y Loreto, las tres regiones con mayor producción de palma aceitera en Perú. El estudio no solo revela las adversidades que enfrentan las mujeres indígenas, sino también la resiliencia palpable que las define. Los testimonios brindados por las participantes del taller nos trasladan a un panorama que oscila entre la nostalgia de un pasado de abundancia y paz, y la búsqueda decidida de un futuro en el que sus voces sean escuchadas y sus derechos respetados.