La Amazonía peruana está siendo arrasada a un ritmo acelerado. En 2020, Perú alcanzó los mayores niveles de deforestación, con un total de 203.272 hectáreas devastadas, según el Ministerio del Ambiente. Además, más de 560 derrames petroleros afectaron los bosques amazónicos en los últimos 24 años, según la investigación La sombra de los hidrocarburos.
En efecto, detrás de esa pérdida forestal y las amenazas que enfrentan la Amazonía y las comunidades indígenas están las industrias extractivas, la expansión agrícola, las economías ilegales, el acaparamiento de tierras, entre otras.
Para proteger a la Amazonía y a quienes defienden el ambiente y el territorio es importante oír las voces de activistas que vienen luchando por la justicia climática. Es lo que hizo la segunda edición de #AlzaLaVozPorLaAmazonía, un fondo concursable de Oxfam en Perú y Actúa.pe, con financiamiento de la Fundación Ford, que apoyó a las siete mejores iniciativas de comunicación e incidencia de activistas, colectivos y organizaciones indígenas en Perú.
“Son iniciativas innovadoras que han hecho rugir diversos territorios en defensa de la Amazonía y los pueblos indígenas que la defienden en un contexto de crisis e inestabilidad política donde esta agenda queda relegada”, aseguró Johana Asurza, oficial de Proyecto de Justicia Ambiental y Climática de Oxfam en Perú. “Ha sido esperanzador ver a jóvenes de pueblos indígenas y colectivos juveniles articular e incidir de manera conjunta y solidaria”.
Las organizaciones y colectivos recibieron mentorías comunicacionales y acompañamiento para la planificación e implementación de sus campañas. Este proceso dio como resultado la Guía para propuestas de comunicación dirigida a activistas, ahora a disposición de agentes de cambio que trabajan por el ambiente, en especial, por la Amazonía.
A continuación, conoce más sobre las campañas ganadoras por cada categoría:
Protección de personas defensoras del ambiente y el territorio
Defensores indígenas en alerta
El chatbot ¡Defensores indígenas en alerta! de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) orienta sobre cómo denunciar casos de vulneración y amenazas a líderes y lideresas indígenas. La información que recoge esta novedosa herramienta forma parte de su Sistema de Alertas y Acciones Tempranas (SAAT).
Sabiduría y resistencia
El docureportaje de Serena Morena aborda los significados de ser mujer a través de tres lideresas indígenas de diferentes generaciones en Loreto: Liz Chicaje, lideresa bora y ganadora del Premio Goldman 2021, Ema Tapullima, apu de la comunidad kukama-kukamiria Puerto Prado, y Gimena Cariajano, lideresa achuar y estudiante.
#JuventudesPorLaAmazonía
La campaña, liderada por Viernes por el Futuro Perú y Alsakuy Agroecología, se enfocó en derribar la desconexión entre lo urbano y lo rural frente a lo que está ocurriendo con las personas defensoras de la Amazonía. La incidencia incluyó un ciclo de diálogos y análisis desde las voces de defensores indígenas.
Lucha contra la deforestación
Bionegocios para conservar el bosque
El Colectivo Ecológico Amazonía Regenerativa (CEARE) sensibilizó a la comunidad nativa Tsachopen sobre la importancia de conservar sus bosques nativos y las alternativas detrás de los negocios ecoamigables para hacer frente a la expansión agropecuaria descontrolada en Oxapampa.
Del bosque venimos
La Asociación de Mujeres Indígenas Kakataibo (AMIKA) llevó a cabo una iniciativa para generar conciencia en la juventud indígena sobre los saberes ancestrales y la conservación del bosque de la comunidad nativa Puerto Azul, amenazado por la industria maderera y el narcotráfico. Este territorio colinda con la Reserva Indígena Kakataibo donde habitan Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).
Transición energética justa
Modo Amazonía
La campaña de Observación y Educación (OE Perú) generó conciencia sobre la afectación de los derrames de petróleo en la Amazonía y la urgencia de transitar de manera justa hacia energías renovables. Esta incidencia incluyó una activación en alianza con Gritaluz en distintos espacios públicos de Lima.
Energías renovables en Huánuco
La iniciativa educativa de Replalez generó conciencia sobre las energías renovables y la transición energética justa ante la falta de electricidad en comunidades nativas en Huánuco. La campaña incluyó talleres, capacitaciones y muralizaciones en las comunidades Soi Biri y Bena Jema, con particular énfasis en juventudes.