Oxfam presenta su nuevo podcast #QueNoTeFloreen, con el objetivo de derribar los mitos alrededor de la desigualdad y contrarrestar las olas de desinformación que perpetúan narrativas simplistas alrededor de problemáticas sociales, económicas y ambientales complejas.
La primera temporada, compuesta de siete episodios, contará con la participación de especialistas y actores sociales que analizarán las causas estructurales de las desigualdades y su interrelación con problemas y temas de interés público como los derrames de petróleo, la protección de personas defensoras del ambiente y el territorio, la economía del cuidado, la justicia fiscal, entre otros.
De esta forma, se busca motivar la formación de contranarrativas que le hagan frente a los discursos hegemónicos reproducidos en los medios tradicionales y masivos, además de constituir una plataforma para visibilizar voces expertas que normalmente no tienen un espacio en la esfera mediática tradicional.
#QueNoTeFloreen también nace con la motivación de convertirse en una herramienta de información confiable para jóvenes estudiantes, colectivas y organizaciones sociales que deseen enriquecer sus debates y luchas ciudadanas con una perspectiva novedosa sobre el acceso a justicia y la reducción de las desigualdades.
Temporada 1
Episodio 1: El mito del “sí se puede”
Disponible en Spotify: https://spoti.fi/3EOejBc Anchor: https://bit.ly/3VpskfA Youtube: https://bit.ly/3Fl4vAh
¿El pobre es pobre porque quiere? ¿Para poder ahorrar solo falta organizarse?
En este episodio de #QueNoTeFloreen, derrumbamos el mito del "sí se puede" y analizamos cómo las desigualdades multidimensionales limitan las posibilidades de una persona para mejorar su calidad de vida. De hecho, según la ENADES 2022, el 43% de peruanas y peruanos considera que no todos tienen iguales oportunidades para salir de la pobreza.
Agradecimientos especiales a: Luciana Reátegui, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP); y Fortunata Palomino, presidenta de la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana.
Episodio 2 - El mito de "la mujer abnegada"
Disponible en Spotify: https://spoti.fi/3i4uNOq Anchor: https://bit.ly/3VDreMQ Youtube: https://bit.ly/3jLqzvx
¿Las mujeres son más hogareñas, amorosas y abnegadas? ¿Es natural que ellas se encarguen de las labores de cuidados?
En este episodio de #QueNoTeFloreen, derrumbamos el mito de "la mujer abnegada" y analizamos cómo las labores de cuidados -que recaen mayoritariamente sobre las mujeres, impactando sobre su desarrollo y bienestar y convirtiéndose en fuente de desigualdad- son en realidad trabajo no remunerado ni reconocido. De hecho, nuestras sociedades se sostienen en gran medida por las labores no remuneradas que ellas realizan: Oxfam ha calculado que tan solo el trabajo de cuidados no remunerado que realizan las mujeres aporta a la economía mundial un valor añadido de al menos 10,8 billones de dólares anuales, una cifra que triplica el aporte de la industria de la tecnología.
Agradecimientos especiales a: Angélica Motta, experta en género, docente e investigadora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; y Luz Medina, secretaria nacional de la Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral (Conamovidi) por sus valiosos aportes en este episodio.
Episodio 3 - La tomadura de pelo del petróleo
Disponible en Spotify: https://spoti.fi/3lxGyOu Anchor: https://bit.ly/3S4uAbm Youtube: https://youtu.be/M-Cgiu46DF4
¿Se acuerdan de los más de 11 mil galones de petróleo derramados en el litoral peruano a inicios del 2022? De hecho, ese no es un caso aislado. Según datos de un estudio de la CNDDHH y Oxfam, entre 1997 y el primer trimestre del 2021 se registraron más de 1,000 derrames de petróleo en todo el Perú, siendo la Amazonía la zona más afectada.
En este episodio de #QueNoTeFloreen, evidenciamos cómo la narrativa del petróleo como sinónimo de progreso termina siendo una "tomadura de pelo" si se tienen en cuenta los daños al ambiente y a las comunidades, así como los altísimos costos de remediación de las zonas impactadas por los numerosos derrames de crudo. Asimismo, derrumbamos el mito de que las comunidades son las principales responsables de los derrames producidos, cuando en realidad la mayoría de los derrames son producto de la corrosión, falta de mantenimiento y/o fallas operativas.
Agradecimientos especiales a: Mariluz Kanakiri, lideresa del pueblo Kukama de la región Loreto; Rita Ruck, abogada del Vicariato de Iquitos; y Henry Carhuatocto, abogado del Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IDLADS).
Episodio 4 - El mito de "les revoltoses"
Disponible en Spotify: https://spoti.fi/3lxGyOu | Anchor: https://bit.ly/3S4uAbm | Youtube: https://youtu.be/M-Cgiu46DF4 | Apple: https://apple.co/42Fbq0R
Según cifras de Global Witness, Perú es el noveno país del mundo -y el tercero de Sudamérica- con mayor cantidad de asesinatos de personas defensoras del ambiente y el territorio. En 2020 fueron asesinados cinco defensores en nuestro país, cifra que se incrementó a siete en 2021.
En este episodio de #QueNoTeFloreen, derrumbamos el mito de "les revoltoses" y exponemos las diversas amenazas y retos que enfrentan las personas que luchan por defender el ambiente y el territorio, particularmente las poblaciones indígenas, que son blanco de más de un tercio de los ataques, así como las mujeres defensoras, quienes enfrentan los mismos peligros que sus pares hombres, pero además sufren de una violencia específica por su condición de género, como la violencia sexual y la estigmatización a través de campañas difamatorias reforzadas en estereotipos para descalificarlas.
Agradecimientos especiales a: Álvaro Másquez, responsable del Observatorio para Defensores Indígenas de Derechos Humanos del Instituto de Defensa Legal (IDL); y Augostina Mayán, lideresa defensora y expresidenta de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC).
Episodio 5 - ¿Todos pagan lo justo?
¿Los que más tienen son quienes más pagan? ¿Cuánto deja de recaudar el Estado por evasión y elusión tributaria?
En este episodio de #QueNoTeFloreen, nos preguntamos si ¿Todos pagan lo justo? y vemos cómo el Perú es uno de los países de Latinoamérica que menos recauda en impuestos, y donde quienes menos plata tienen son quienes, en proporción, más impuestos pagan. Un dato: según la SUNAT, en 2022 el Estado dejó de recaudar aproximadamente 33 mil millones de Soles por personas y grandes empresas que no quisieron pagar impuestos o que se valieron de "mecanismos" para no pagar lo que les corresponde.
Agradecimientos especiales a: César Flores, economista y miembro del Grupo de Justicia Fiscal-Perú; y a Avilio Minaya, representante de la Federación Nacional de Trabajadores de la SUNAT.
Episodio 6 - Más feminismos, menos violencias
En el Perú, solo en el 2022, más de 133 mil mujeres denunciaron casos de violencia en los Centros de Emergencia Mujer (CEM). En este contexto, colectivas y organizaciones feministas han puesto sobre la mesa el problema de la violencia basada en género, denunciando la indiferencia y falta de sensibilidad social frente a los abusos, maltratos y todo tipo de discriminación. En este episodio de #QueNoTeFloreen, resaltamos el trabajo del movimiento feminista desde la experiencia de Paremos el Acoso Callejero (PAC) y del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, porque su lucha contribuye a confrontar las desigualdades y violencias que sufren las mujeres y disidencias.
Y como ya es costumbre, derribamos algunos mitos para que no te floreen. Por ejemplo, algunas personas dicen "no soy machista ni feminista...promuevo el igualismo", sin embargo, es un error contraponer ambos términos porque no se tratan de dos caras de la misma moneda. Mientras el machismo discrimina, menosprecia y violenta con actitudes y creencias que están arraigadas en la sociedad actual, los feminismos por su parte buscan que toda la sociedad avance en igualdad de derechos, oportunidades y desde la autonomía de las personas.
Agradecimientos especiales a Vanessa Arias, presidenta de Paremos el Acoso Callejero (PAC); y a Liz Meléndez, directora ejecutiva del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
Episodio 7 - El mito del país más rico del mundo
No hay duda de que el Perú es uno de los países con las mejores gastronomías del mundo, pero ¿sabías que también es el país con mayor inseguridad alimentaria de toda Sudamérica?
Y es que en la tierra de la papa y el cebiche, más de 16 millones de peruanas y peruanos no tienen acceso seguro a alimentos suficientes, nutritivos o de manera permanente, según la FAO.
En este episodio de #QueNoTeFloreen, "El mito del país más riiico del mundo", abordamos la problemática del agro peruano en un contexto de crisis alimentaria, en medio de un aumento de la pobreza rural.
Agradecimientos especiales a Lucinda Quispe, representante de la Base Regional Junín de la Confederación Nacional Agraria (CNA); y a Laureano del Castillo, director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).