En un contexto de creciente violencia contra quienes protegen la Amazonía, Oxfam presenta Natsabainti: Voces de resistencia, un corto documental que retrata la lucha del pueblo shipibo-konibo en Ucayali y el poder de la radio indígena como espacio de resistencia, preservación de la identidad y acceso a la información.
El documental sigue de cerca la labor de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau), que agrupa a más de 30 comunidades indígenas de los pueblos shipibo-konibo, asháninka, isconahua y awajún, entre otros.
A través de su programa radial, transmitido en lengua shipibo-konibo, Feconau informa, conecta y articula a las comunidades frente a amenazas como la deforestación, el narcotráfico y la expansión de monocultivos.
Ucayali es una de las regiones más afectadas por la deforestación en Perú, con 790,000 hectáreas de bosque perdidas desde 2001, según Global Forest Watch. Pero el mayor peligro lo enfrentan las personas que defienden estos territorios: Ucayali es la región más peligrosa para los defensores ambientales en el país.
En ese escenario, la radio se ha convertido en un espacio de resistencia en tiempos de desinformación, donde se debaten las cuestiones que les importan y se transmite un sentimiento de unidad entre las comunidades shipibo-konibo, uno de los pueblos más numeroso de la Amazonía peruana.
Desde su creación en los años 80, el programa radial “Informativo Feconau” ha sido el medio principal para informar sobre los desafíos que enfrentan las comunidades de Ucayali en su propia lengua materna, conectando a las comunidades con su historia, su cosmovisión y su territorio.
“La tala ilegal, los narcotraficantes que están entrando a nuestros territorios. ¿Cómo enfrentamos esas amenazas en nuestros territorios?”, señala Graciela Reátegui, presidenta de Feconau y lideresa shipibo-konibo. “En nuestra lengua nosotros entendemos mucho mejor, por eso no dejamos de comunicarnos en nuestra lengua materna y es lo que hace nuestra radio”.
En 2024, Oxfam, con el apoyo de la Climate and Land Use Alliance (CLUA), impulsó una nueva temporada de “Informativo Feconau”, que permitió ampliar su cobertura y profundizar en temas clave como los incendios forestales, la pesca indiscriminada, la trata de personas y el narcotráfico. A través de entrevistas, reportajes y diálogos comunitarios, el programa también difundió propuestas de desarrollo sostenible desde las propias voces indígenas.