El lote petrolero 192 en Loreto es uno de los principales productores de petróleo de Perú y uno de los más antiguos en la Amazonía. Este se superpone al territorio ancestral de 27 comunidades indígenas de los pueblos quechua, achuar y kichwa, en las cuencas de los ríos del Pastaza, Corrientes y Tigre y es allí donde las tres empresas petroleras que han operado el lote (Occidental Petroleum Company, Pluspetrol y Frontera Energy) ocasionaron daños irreparables para estos pueblos, tanto para el ambiente como para sus territorios, salud y medios de vida.
Esta continua violación a derechos humanos propició la organización de las comunidades indígenas de cada pueblo en sus propias federaciones en los años 90 y, luego de varios años de experiencia organizativa y política, conformaran la plataforma de Pueblos Indígenas Unidos en la Defensa de sus Territorios (PUINAMUDT).
Bajo esa articulación, en los últimos ocho años, las comunidades indígenas del Lote 192 participaron en dos procesos de Consulta Previa Libre e Informada (CPLI). El presente documento sistematiza la segunda Consulta Previa Libre e Informada que constituye un hito histórico por ser el primer caso en el Perú, y en el mundo, donde el objeto a consulta son las condiciones contractuales de un contrato de exploración y explotación petrolera, a partir de un largo proceso de incidencia política de los pueblos indígenas, donde se eleva el estándar del proceso permitiendo salvaguardar sus derechos.
En esta segunda Consulta Previa Libre e Informada, realizada entre los años 2018 y 2021, las comunidades indígenas y sus federaciones organizadas en la plataforma PUINAMUDT contaron con la asesoría y acompañamiento de diversas personas e instituciones de la sociedad civil, incluidas Oxfam en Perú, CooperAcción y Perú Equidad. Tras negociaciones y consenso, se lograron 67 acuerdos que se articulan entre sí en la protección ambiental y social, como resultado de la participación activa y diálogo propositivo impulsado por las federaciones indígenas de PUINAMUDT con cada uno de los sectores del Estado involucrados.
El informe recoge los argumentos y las estrategias de PUINAMUDT para lograr que las cláusulas del contrato de exploración y explotación petrolera sean consultadas, de tal forma que las comunidades puedan tener acceso a ellas para evaluarlas y elaborar propuestas que permitan arribar a acuerdos con el Estado que sean vinculantes al contrato, desde la participación y el consenso de las comunidades y federaciones indígenas.