Los discursos a favor o en contra de una reforma tributaria han planteado, en la base del debate, la siguiente pregunta: ¿Cuál es el momento correcto para aplicar una reforma tributaria? Mirando en retrospectiva los ciclos económicos de las últimas tres décadas en América Latina, se identifica que la mayoría de países experimentaron tanto años de expansión como de desaceleración en sus economías. En ambos escenarios, sin embargo, aparecieron actores en contra de una reforma que eleve la carga tributaria, provocando que este tipo de reformas no se lleven a cabo o a que se posterguen sucesivamente.
Las recientes experiencias de propuestas de reformas tributarias estructurales en la región, específicamente, en Perú, Colombia y Chile, presentadas en 2021 y 2022, parten del hecho factual de que los ingresos tributarios de sus gobiernos centrales son sustancialmente bajos en comparación con otros países en América Latina y el Caribe y, en mayor medida, respecto a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En este documento, elaborado en el marco del proyecto Hewlett tax and justice work in Peru con apoyo de Oxfam, se presentan dichas propuestas en su esquema inicial, es decir, identificando cuáles fueron los planteamientos por parte de los gobiernos nacionales de Perú, Colombia y Chile en sus proyectos de ley respectivos. Con eso, se busca resaltar los parámetros técnicos de la propuesta, los cuales típicamente son modificados o no aprobados en el ejercicio de negociación en el Parlamento, en parte, por la influencia de grupos de interés. Asimismo, además de mostrar un panorama general, el documento se focaliza en dos temas que son comunes a estas propuestas de reforma: 1) la progresividad del sistema tributario, y 2) el perfeccionamiento de la tributación en extractivas con énfasis en minería. En ambos puntos, se resaltan los desenlaces de estas propuestas en términos normativos.