En los últimos años, la situación de las personas que defienden el medio ambiente y el territorio en América Latina y el Caribe se ha agravado drásticamente, pues es en esta región donde ocurrieron más de tres cuartas partes de los asesinatos a defensores y defensoras en el año 2021.
Una situación pocas veces visibilizada y atendida es la de las mujeres defensoras que, al registrar un aproximado del 10 % del total de asesinatos (Global Witness, 2022). Las defensoras del ambiente y el territorio son mujeres que se encuentran expuestas a una serie de violencias por su labor de defensa de derechos individuales y/o colectivos, así como por su condición de género. A su vez, el ejercicio de la defensa de la naturaleza y el territorio se ve influenciado por la forma en que el género se entrelaza con otras identidades de quienes luchan por sus derechos, como el grupo étnico de pertenencia, raza, ubicación geográfica, condición socioeconómica u orientación sexual e identidad de género; lo cual genera vivencias singulares de opresión, desigualdad y limitaciones en el ejercicio de sus derechos.
El presente documento analiza la situación de las mujeres defensoras del ambiente y el territorio de Perú y Colombia, los marcos normativos e institucionales que buscan velar por su protección y generar recomendaciones para contribuir al ejercicio pleno de sus derechos, así como da una primera aproximación a las estrategias de autoprotección que utilizan las defensoras para prevenir y protegerse de ataques.