Organizaciones nacionales e internacionales se reunieron del 16 al 20 de septiembre para debatir y promover la aprobación de normas vinculantes en materia de empresas y derechos humanos y ambientales en el Perú.
La Plataforma de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos realizó la III Semana Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos del 16 al 20 de septiembre de 2024 en Lima. Este encuentro convocó a organizaciones regionales, nacionales e internacionales con el propósito de discutir y formular estrategias que fomenten el respeto a los derechos humanos ambientales, colectivos y laborales en las actividades empresariales en Perú.
La plataforma, conformada por organizaciones no gubernamentales que promueven el respeto de los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible, busca impulsar la adopción de políticas públicas vinculantes para las empresas en materia de debida diligencia, a fin de garantizar que las empresas –públicas y privadas, grandes, medianas y pequeñas– actúen incorporando los principios de prevención, protección, mitigación y remediación de los impactos negativos de sus operaciones en los derechos humanos y ambientales.
Durante el encuentro se realizó el Foro Público "¿Hacia dónde vamos? Estado, empresa y crisis política y social en el Perú", un coloquio de investigaciones, un taller nacional sobre empresas y derechos humanos, así como la presentación de la Campaña nacional para la presentación de una iniciativa legislativa ciudadana a favor de una Ley de Empresas, Derechos Humanos y Debida Diligencia. Dichas acciones buscaron posicionar una agenda nacional a favor de la adopción de conductas empresariales responsables con enfoque de derechos y debida diligencia.
En el marco del coloquio de investigaciones, Oxfam en Perú presentó los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades (ENADES 2024), que pone en evidencia las múltiples desigualdades que experimentan las peruanas y peruanos, y que impiden el ejercicio pleno de sus derechos. La presentación de los resultados, a cargo de Alejandra Alayza, directora país de Oxfam, abrió el debate sobre las percepciones de desigualdad frente a las grandes empresas y la urgencia de implementar políticas para reducir las brechas en el país.