El pasado 26 de octubre de 2022, se desarrolló en Huancayo el II Foro Nacional de Semillas Nativas y Locales, promovido por FOVIDA y Oxfam en Perú, en el que participaron representantes de ANPE Perú, FENMUCARINAP, CNA, CONVEAGRO, CCP, Cooperativa INPAMI, CRYM, Mesa de Diálogo de la Mujer de Jauja, Grupo Impulsor de Líderes y Lideresas de Junín, FADE ICA, FAREJ, APEREC, COPEAPI, FASMA, FEPROMOSH, ARPEO Arequipa, APAEM, FADP RUMI MAKI, ADPE, Asociación Agua y ADEMUCP; procedentes de: Ica, Lima, Loreto, Cajamarca, Moquegua, San Martin, Arequipa, Puno, Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Piura, Lambayeque y Junín. También participaron representantes del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), y otros especialistas en semillas nativas.
En diálogo con decisores políticos y estatales, el II Foro Nacional tuvo como objetivo alcanzar la necesaria inclusión y validación de cultivares nativos y locales como “semillas de calidad” mediante la modificatoria de la Ley General de semillas Ley N° 27262. Destacando su producción tradicional vinculada a la cosmovisión andina de los pueblos originarios, permitiendo así la conservación de miles de cultivos bajo conocimientos ancestrales en espacios de agrobiodiversidad que incluye la selección de semillas que aseguran su diversidad y adaptabilidad, además de brindarnos seguridad alimentaria, garantizando una mejor adaptación al cambio climático y el acceso a la variedad de productos alimenticios.
Las demandas de los representantes de los gremios agrarios fueron plasmadas en un pronunciamiento, sobre todo, en torno a la modificación de la Ley General de Semillas N° 27262, para incluir los sistemas tradicionales y autóctonos de semillas, reconociendo su funcionamiento a partir de zonas de agrobiodiversidad. Además, se insistió en que esta norma deberá promover la producción agroecológica y orgánica, como alternativa para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático; revalorar y reconocer mediante un fondo especial, el rol de la mujer como guardiana de las semillas y de la agrobiodiversidad; reactivar y fortalecer a la Comisión Nacional de Semillas y los Comités Regionales de Semillas, involucrando la participación de comunidades campesinas, indígenas y originarias, así como representantes de organizaciones agrarias, para generar espacios de articulación multisectorial, donde se definan políticas públicas para fortalecer los sistemas tradicionales de semillas; entre otros.
Este pronunciamiento, suscrito por las organizaciones y gremios agrarios, será alcanzada ante el MIDAGRI. Este Foro fue realizado en el marco del proyecto Sembrando Diversidad=Cosechando Seguridad en su segunda fase, implementado por Oxfam en Perú y FOVIDA.
