ECOS DE RESISTENCIA
LOS IMPACTOS DIFERENCIADOS DE LA EXPANSIÓN DE PALMA ACEITERA EN MUJERES INDÍGENAS Y MESTIZAS DE LA AMAZONÍA PERUANA
Ecos de Resistencia explora los efectos de la expansión de los cultivos de palma aceitera en las vidas de las mujeres indígenas de Ucayali, San Martín y Loreto, tres regiones clave de la Amazonía peruana. A través de entrevistas en nueve comunidades, se revelan desigualdades interseccionales que afectan de manera desproporcionada a las mujeres, exponiéndolas a violencias y transformaciones profundas en sus entornos. El estudio también destaca las estrategias de organización de las mujeres para defender sus territorios frente a la masculinización de los espacios comunales y la presión de actores externos. Ver / descargar
DEFENSORAS AMBIENTALES EN LA AMAZONÍA PERUANA
RIESGOS, NECESIDADES Y OPORTUNIDADES PARA SU PROTECCIÓN
Defensoras ambientales en la Amazonía peruana, expone la realidad de las mujeres defensoras ambientales, indígenas y no indígenas, en una de las regiones más vulnerables del país. Dirigida a tomadores de decisiones, servidores públicos y sociedad civil, ofrece un análisis sobre las violencias, riesgos y estrategias de autoprotección que enfrentan, así como los avances y desafíos del Estado en su protección. Se presentan conclusiones y recomendaciones clave para mejorar la protección desde una perspectiva de género e interseccional. Ver / descargar
MUJERES DEFENSORAS DEL AMBIENTE Y EL TERRITORIO DE PERÚ Y COLOMBIA
¿CÓMO PROTEGERLAS EFECTIVAMENTE?
Esta publicación analiza la situación de las mujeres defensoras del ambiente y del territorio en Perú y Colombia, abordando las violencias diferenciadas que enfrentan por su género, etnia y otras condiciones. Examina los marcos normativos internacionales y nacionales que buscan proteger sus derechos, incluyendo el Mecanismo Intersectorial en Perú y el Programa Integral en Colombia. Además, presenta las estrategias de autoprotección de las defensoras y propone recomendaciones para fortalecer las políticas públicas que garanticen su seguridad desde un enfoque de género, territorial y colectivo. Ver / descargar