Antes de la pandemia, el pueblo Awajún y la nación Wampís de la Amazonía peruana vivían en condiciones precarias, en viviendas hacinadas, con limitado acceso a agua potable, falta de conectividad, entre otras dificultades. Estas poblaciones indígenas enfrentan la emergencia sanitaria con el cierre de sus fronteras, el uso de plantas medicinales y la organización de comandos comunales anti COVID-19.
El informe de Cooperacción y Oxfam, "Covid 19. En el pueblo Awajún y la nación Wampís", fue realizado por Luis Díaz Borja y Celeste Cambria Rosset, con la participación de los promotores de salud de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa y el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís. Esta publicación documenta el acceso a servicios básicos por parte de las poblaciones Awajún y Wampís, así como las medidas de protección que emplean ante la COVID-19, la organización comunal para la atención a esta enfermedad, entre otras particularidades.
Para el reporte se entrevistaron a 451 personas cuyo promedio de edad era de 40 años, de las cuales 53% fueron mujeres y 47% varones de los distritos de El Cenepa y Río Santiago en la región de Amazonas; y en el distrito de Morona en la región Loreto.
Los resultados revelan que el 57,89% de las y los entrevistados se atendieron en el sistema comunal de salud, mientras que solo el 3,42% lo hicieron en postas de salud u hospitales. Ello demuestra que las comunidades carecen de centros de salud y donde sí los tienen, no cuentan con personal de salud, equipos médicos y medicamentos para atender a las personas afectadas por COVID-19. Asimismo, la gran mayoría de entrevistados utilizó plantas medicinales para combatir los síntomas de esta enfermedad.
El informe recomienda fortalecer la articulación del sistema comunal de salud con el primer nivel de atención del Estado, intensificando la prevención e intervención temprana para controlar la pandemia de COVID-19 en los territorios indígenas del pueblo Awajún y la nación Wampís, reconociendo la labor que desempeñan los promotores comunitarios de salud.